La Profilaxis Pre-exposición (PrEP, siglas en inglés) es una estrategia de prevención del VIH muy eficaz en la que las personas VIH negativas toman medicamentos antirretrovirales para reducir su riesgo de contraer el VIH. En 2012, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, siglas en inglés) aprobó la primera combinación de medicamentos para su uso como PrEP – una formulación oral una vez al día de tenofovir disoproxil fumarato y emtricitabina (TDF/FTC1; comúnmente conocida por su marca Truvada©, Gilead Sciences). Se ha demostrado que la PrEP oral diaria con TDF/FTC reduce el riesgo de contraer el VIH al tener sexo hasta en un 99%. Entre las personas que se inyectan drogas, la PrEP oral diaria reduce el riesgo de contraer el VIH en aproximadamente un 74% [1].
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos sólidos para educar a las poblaciones vulnerables y mejorar el acceso a PrEP, la adopción de esta estrategia de prevención del VIH sigue siendo baja en California y en todo el país [2]. Un análisis reciente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) de los Estados Unidos encontró que se estima que 1.2 millones de personas tienen indicaciones para PrEP, pero sólo el 18.1% de estos individuos fueron prescritos PrEP en 2018 [3]. Además, investigaciones previas han documentado disparidades en el consumo de PrEP por raza/etnicidad, género y geografía [2].
Considerando el bajo consumo de PrEP oral diario, la exploración de agentes alternativos seguros (p.ej. medicamentos) y modalidades alternativas para administrar PrEP (p.ej. dosificación alternativa, inyectables, agentes tópicos y tratamiento de acción prolongada) son fundamentales para abordar las disparidades de PrEP en el futuro [4]. El propósito de este informe es proporcionar una visión general de los agentes y modalidades existentes y futuros de PrEP.